
.
Algunos son derivados del azúcar y otros son sintetizados químicamente.
.
¿Cuál es la diferencia entre ellos?
¿Cuáles son sus efectos?
.
Son algunas de las inquietudes que aclara la químico farmacéutica Jenny Amado, docente de la Universidad Andrés Bello.
.
La Sucralosa es un edulcorante no calórico que se obtiene a partir de una molécula de sacarosa, que es el componente principal del azúcar, lo que hace que tenga un sabor muy similar a ésta. Se sintetizó por primera vez en 1976, y en los más de 30 años que lleva en el mercado ha demostrado tener un alto perfil de seguridad.
.
“Su uso está autorizado por diversas entidades internacionales relacionadas con la industria de alimentos, como la FDA, FAO e incluso la OMS.
.
Tiene una serie de ventajas que han hecho que su consumo se haya masificado en los últimos años, como tener un poder endulzante casi 600 veces más que la misma azúcar, es estable a temperaturas frías y calientes, y sólo se absorbe en un pequeño porcentaje, el que se elimina por la orina, y lo que no se absorbe se elimina inalterada por las deposiciones y puede ser usado sin problemas en personas con Fenilcetonuria y embarazadas”, explica Jenny Amado, docente de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello.
.
“La ingesta máxima diaria permitida es de 15 mg por kg de peso, por lo que se puede consumir en las mismas cantidades que el azúcar sin consecuencias para la salud”, agrega la químico farmacéutica.
.
Diferencias
.
En Chile, existen diversas presentaciones de la Sucralosa:
en tabletas, líquido, polvo y en distintos productos dietéticos o de bajas calorías sola o combinada con otros edulcorantes como Ciclamatos, Acesulfame de Potasio y Aspartame.
.
Por su parte, “la Sacarina es el edulcorante que tiene mayor tiempo en el mercado y es más usado.
.
No se conocen efectos colaterales directos, pero se recomienda usarlo con precaución”, subraya la profesional.
.
“El uso del Ciclamato data desde la década del ‘50 pero ha sido rechazado en países desarrollados por su riesgo cancerígeno.
.
Su poder edulcorante es de 50 veces más que el azúcar, pero deja un gusto amargo al final, por lo que se usa asociado a sacarina, principalmente en bebidas gaseosas”, dice la profesional.
.
“El Aspartame es conocido mundialmente por su nombre de fantasía Nutrasweet. Se puede usar en diversas preparaciones, pero pierde un poco sus propiedades endulzantes en bebidas calientes.
.
Está absolutamente contraindicada en personas que sufran de Fenilcetonuria”, destaca la docente de la Universidad Andrés Bello.
.
“El Acesulfame de Potasio se utiliza en industria alimenticia, como endulzante de bebidas gaseosas.
.
No se le conocen efectos negativos en la población”, concluye.
.
Edición: Universia / RR
Fuente: Universidad Andrés Bello